SANTUARIO NACIONAL DE HUAYLLAY
El Santuario Nacional de Huayllay (SNH) se encuentra ubicado en el distrito de Huayllay, en la provincia y departamento de Pasco a una altitud entre 4,100 y 4,600 m.s.n.m. Su extensión es de 6,815 hectáreas. El 90% de las formaciones rocosas que se encuentra en el lugar es de origen volcánico y forman un “bosque de rocas” de gran belleza y singularidad. Entre las imponentes rocas se encuentran bofedales y puquiales que garantizan la presencia de una fauna única en el lugar.
La principal atracción es la forma de animales que tienen varias de las rocas en el lugar. Así, se encuentran figuras como la de la cobra, el elefante, el oso, el pez, el caracol, la tortuga, la alpaca pastando y otras.
Este conjunto de formaciones de piedra (de todos los tamaños) se encuentran en medio de la planicie más alta del país, la meseta de Bombón. La zona posee además numerosos vestigios arqueológicos, como las pinturas rupestres diseminadas en toda el área, las cuales suman más de 500 y dan cuenta de una antigua relación entre el hombre y este singular ecosistema. Enriquecen el paisaje varias hermosas lagunas y fuentes de aguas termales.
Entre las formaciones rocosas existen parajes de pastos compuestos principalmente por plantas de la familia de las Poáceas y otras como Asteráceas, Brassicaceae, Ciperáceas, etcétera. La única especie arbórea existente dentro de los límite del santuarios el queñual (Polylepis sp.). Entre las especies semileñosas está la huamanpinta (Chuquiraga spinosa), la putaga (Rumex peruvianus) y la mata o pargash (Tafalla Thujoides).
La fauna silvestre está representada por mamíferos como el venado (odocoileus sirginianus), la vicuña (vicugna vicugna), la vizcacha (Lagidium peruanun), el gato montés (Oncifelis colocolo) el zorrillo (Conepatus chinga). Entre las aves se puede citar al gavilán (Buteo sp.) y la perdiz (Nothoprocta ornata, Tinamotis pentlandii).
El objetivo principal del santuario es proteger las formaciones geológicas del Bosque de Piedras de Huayllay, así como su flora y fauna nativas.
SANTUARIO NACIONAL DE CALIPUY
Creado para la conservación de la Puya Raimondi, la planta más longeva y alta del mundo, actualmente se encuentra en vías de un desarrollo turístico que permita a los pobladores preservar con mayor conciencia sus valiosos recursos naturales. Problemáticas propias de las zonas intangibles del Perú, es necesario que la mano prodigiosa del turismo sostenible coja los rieles de la administración de este Santuario, el más grande alberge de Puyas Raimondi de Perú.
Flora
Total de 280 especies. La que más destaca es la Puya Raimondi. Otras especies son gramíneas y plantas altoandinas.
Bosque de Puyas
Especie de planta de la familia de las Bromeliáceas, crece entre los 3700 y 4200 m.s.n.m. En estado de inflorescencia puede llegar a medir hasta 10 metros de altura. A lo largo de sus 100 años de vida, sólo florece una vez, antes de morir. Crece en laderas opuestas al sol y en terrenos pedregosos, rocosos e inclusive en roquedales sin mucha materia orgánica. Sus raíces no son profundas y muchas veces el viento tumba la planta con facilidad. Sus hojas tienen borde ganchudo y en su interior se albergan especies de aves como el picaflor.
En su periodo de florescencia miles de flores blancas de regular tamaño cubren el tallo; estas flores, cuya aparición se da poco antes de que la planta muera, cumplen la función de albergar las semillas que el viento luego se encarga de esparcir. En nuestro país, se encuentra principalmente en los departamentos de La Libertad (Calipuy), Ancash (Aija y Cordillera Blanca), Junín (Pachacayo), Lima (Huaros), Huancavelica, Ayacucho (Titankayocc, Pampa Galeras), Puno (Cala Cala) y Cusco (Calca). Refiriéndome exclusivamente al Santuario Nacional de Calipuy, la población de Puyas fluctúa entre 3000 y 4000 ejemplares, siendo casi todos ejemplares jóvenes.
Fauna
- Mamíferos: zorro andino (Pseudalopex culpaeus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y la vizcacha (Lagidium peruanum).
- Aves: perdiz serrana (Tinamotis pentlandii), halcón perdiguero (Falco femoralis), chinalinda o guarahuau (Phalcoboenus megalopterus albogularis), y perico andino (Bolborhynchus sp.).
SANTUARIO NACIONAL DE MEJÍA
En el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, ubicado en el Distrito de Dean Valdivia, provincia de Islay, departamento de Arequipa, Perú.
El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se estableció el 24 de febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº 015-84-AG. Está situado en la costa de Arequipa, con una extensión de 690.6 Ha de humedales en la desembocadura del río Tambo; reviste enorme interés por ser una de la estaciones para aves migratorias más importantes en toda la costa peruana.
En el Santuario Nacional Lagunas de Mejía es posible encontrar 141 especies de aves, de las cuales 84 son residentes de la costa peruana y 57 , migratorias, o sea que se las encuentra en esta zona sólo en una determinada época del año, en su afán de escapar del crudo invierno de otras latitudes. De las migratorias, 17 llegan a Mejía de otras partes del Perú, 4 de otros países de Sudamérica y 34 desde América del Norte.
Las especies vegetales que se encuentran en un lugar específico del santuario dependen principalmente de la abundancia de agua y de las condiciones del suelo. En la zona se encuentran 48 especies vegetales superiores y 17 algas o plantas inferiores.
Presenta 205 especies de aves registradas, 86 migratorias, 80 residentes, 39 errantes. En un día puede observarse entre 30 y 50 especies. Es un punto crítico y estratégico para la migración de muchas especies de aves. Alberga las mayores poblaciones de pollas de agua, patos colorados, gallareta andina, además de 9 garzas, 7 patos, 8 gaviotas, 24 playeros, 10 chorlos, 9 rallidos y 12 gaviotines. Es el único lugar del Perú donde habita la choca de agua de pico amarillo. Es lugar de anidación de la gaviota capucho gris y el ostrero común.
Las Lagunas de Mejía presentan el único hábitat en casi 2000 kms de costa con condiciones ambientales óptimas para el normal desarrollo de las poblaciones de aves residentes y migratorias.
La fauna ornitológica característica del santuario está constituida por 4 grupos de especies, a saber:
1) Aves residentes del santuario, estimadas en 79 especies, que anidan en el santuario o sus inmediaciones y es factible encontrarlas durante todo el año en diversos ambientes del área protegida.
2) Aves residentes en el mar frente al santuario, de las que hay 6 especies registradas, a las cuales se les puede observar frecuentemente desde las playas.
3) Aves migratorias, que suman 80 especies, de las cuales 48 provienen de Norteamérica o el Ártico, 18 del sur de Sudamérica, 3 de la costa norte del Perú o norte de Sudamérica, y 10 de la zona andina y parte de la selva.
4) Aves de presencia ocasional, estimadas en 30 especies.
SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY
Creado en 1987, esta ubicado en el departamento de Apurimac. Es un área pequeña 3635 Ha, destinada a la protección de la cuenca del río Pachachaca y de uno de los últimos bosques de intimpa o romerillo (Podocarpus glometatus).
Los elementos más conspicuos de este Parque Nacional son el nevado de Ampay, cuya cúspide alcanza los 5252 m.s.n.m., los bosques naturales de tipo "húmedo montano bajo" en los que predomina la conífera conocida como "Intimpa" (Podocarpus sp) o "Arbol del sol", y dos hermosas lagunas de cuenca cerrada.
La flora del Ampay ha sido estudiada y los especimenes registrados alcanzan a 701, destacando las begonias, orquídeas y bomareas (ampayesana).
Se identificaron 44 especies de flores ornitófilas y 14 especies de colibris polinizantes (animales antófilos). Las especies de flores con corolas cortas (40.91 %) y medianas (43.18 %) son las más frecuentes.
La fauna del Santuario Nacional de Ampay está representada por 12 especies de mamíferos, 125 especies de aves y 2 especies de reptiles.
Se cuenta con 23 especies silvestres, 21 nativas y 2 introducidas donde destacan el venado de cola blanca (en extinción), el zorro andino y el puma con color. Las aves registradas en el santuario Nacional del Ampay son del orden de 125 destacando el picaflor Metallura thyriantina, el Colibrí coruscans, el furnarido Cranioleuca albicapilla y el Tyrannido Ochtoeca rufipectoralis, además del ave endémica sinalexis courseni Blake.
La fauna está comprendida por mamíferos como el "zorro", "puma", "poronqoe", "unchuchucu", "añas", etc.
Entre las aves están el "gavilán", "perdiz", "pato", "qulla", "kalla" "loro", "kullku", "tuya", "tuko", "choseq", "kente", "pichinco", "kalayhua", "rana" y muchas otras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario