PARQUES NACIONALES


PARQUE NACIONAL DEL MANÚ


Parque nacional del Manú, parque nacional peruano creado en 1973; con una superficie de 1.532.806 ha, se extiende por parte del territorio de los departamentos de Madre de Dios y de Cuzco. Comprende unos 16 ecosistemas, desde la puna hasta la llanura amazónica, y está drenado por los cursos fluviales del Manú (de aguas rojizas), Sotileja y Madre de Dios (de aguas claras). 




En él se ubican los pueblos indígenas yaminahuas y equisnahuas. Posee características de la región de La Selva Alta (estribaciones de la cadena de Pantiacolla) y Baja. En este espacio natural destacan las lagunas y los salares o colpas.



La flora y la fauna más importantes están representadas por helechos arborescentes, cedros maderables, orquídeas, guacamayos, caimanes de anteojos y caimanes negros, osos de anteojos, nutrias de cola crestuda, osos hormigueros gigantes, armadillos gigantes y jaguares. En 1977 fue declarado Reserva de la Biosfera y en 1987 fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE
Parque nacional Cerros de Amotape, parque nacional del noroeste del Perú creado en 1975, que se extiende por el territorio de los departamentos de Tumbes y Piura, y cubre una superficie de 91.300 ha de las colinas que se alzan sobre el río Tumbes.
 La temperatura media anual de la zona es de 17,5 ºC, y las precipitaciones oscilan entre los 250 (del mes de diciembre) y los 500 mm (del mes de marzo). El parque presenta escasas fuentes o jaguayes. Predomina una vegetación de bosque seco subtropical, xerofítica, con herbazales, cactus columnares y especies leñosas. 

También se da la vegetación de tipo sabana y, a partir de los 450 m de altitud, el bosque pluvifolio. Las principales especies arbóreas son: hualtaco, guayacanes, ceibos barrigudos, algarrobo, palo de vaca, palo santo, zapote y porotillo. Asimismo destacan el cactus cereus y la salvajina (epifita). Entre la fauna se encuentran el cóndor andino, real o de la selva, la pava de ala blanca, los jaguares, los pumas y los tigrillos, que atacan al venado gris, los gatos monteses y algunas especies endémicas, como el zorro de sechura, el ratón y la ardilla de nuca blanca, el sajino o la marsupial muca-muca. El parque constituye también el último reducto del cocodrilo americano en el país.
Resultado de imagen para parque nacional cerros de amotapeResultado de imagen para parque nacional cerros de amotape


Resultado de imagen para parque nacional cerros de amotape

PARQUE NACIONAL TINGO MARIA
Parque nacional Tingo María, parque nacional del centro-norte de Perú, establecido en 1965 con 18.000 ha, representativo de la selva alta bañada por el río Huallaga. La zona alcanza una temperatura media de 22 ºC y 3.300 mm de precipitación anual. 
Cuenta con bellos paisajes (donde se localiza la cadena conocida como la Bella Durmiente) y con la famosa Cueva de las Lechuzas, donde viven noctámbulos guácharos, aves de costumbres parecidas a los murciélagos. 
Resultado de imagen para parque nacional tingo maria
Entre sus árboles destacan: cedro, nogal, tulpay, shiringa, chuchuhuasi (para macerados alcohólicos), drago (utilizado como cicatrizante) y muchas palmeras (bombonaje, aguaje, pijuayo, ungurahue y huicungo; de la yarina se hacen techados, y de la pona, vigas; arcos, lanzas y flechas de la chonta y huacrapona; palmito comestible) y coca. Entre las especies faunísticas del parque se encuentran la rana arborícola, las boas y los shushupes, el cóndor de la selva, el guacamayo, la pava, el mono fraile, el oso hormiguero, el perezoso, el armadillo, así como los depredadores tigrillo, puma y jaguar.

Resultado de imagen para parque nacional tingo maria

PARQUE NACIONAL CUTERVO
Parque nacional San Andrés de Cutervo, parque nacional representativo de la selva alta del norte de Perú, situado en el departamento de Cajamarca. Fue declarado en 1961 con una superficie de 2.500 ha, actualmente en expansión, sobre la cordillera Tarros de los Andes Occidentales, con altitudes entre 2.200 y 3.500 m, en torno a la cueva de San Andrés. 

Se ubica en la región de bosques nublados, aunque aúna las siguientes formaciones: bosques de altura, selva alta, pajonales, cavernas, ríos y pantanos. Predomina una vegetación de helechos arborescentes, con brezos, palmeras, cedros, alisos colorados, nogales de montaña, saucecillos, ishpingos, choloques y quinas. Entre la fauna destacan los vampiros, armadillos, osos de anteojos y hormigueros, gallitos de las rocas, pavas, pilcos (tipo de perdiz), antavacas (tapir de altura), venados, pumas, jaguares y el raro pez bagre de las cavernas.
Resultado de imagen para parque nacional cutervo


Resultado de imagen para parque nacional cutervoResultado de imagen para parque nacional cutervo

 PARQUE NACIONAL RIO ABISEO

Resultado de imagen para parque nacional rio abiseo mapa

Parque nacional Río Abiseo, parque nacional peruano situado en la ladera amazónica de la cordillera Oriental de los Andes, al oeste de la localidad de Huicungo, en el departamento de San Martín. Se creó en 1983 con el objeto de proteger la fauna y la flora de los bosques que caracterizan esta área andina, donde abundan numerosas especies endémicas y otras en peligro de extinción, como el mono lanudo de cola amarilla, que sólo se encuentra en este parque. Sus 274.520 ha de superficie ocupan el 70% de la cuenca del río Abiseo; otros dos importantes cursos fluviales, tributarios del Amazonas, enmarcan el parque: el Marañón y el Huallaga. Presenta un terreno montañoso, particularmente en la sección occidental, comprendido entre los 500 y los 4.200 m de altitud. 
Resultado de imagen para parque nacional rio abiseo

Rocas del precámbrico alternan con espacios afectados por el vulcanismo terciario y cuaternario, así como con formaciones sedimentarias del triásico y jurásico. Desde 1985 se han descubierto, a partir de los 2.500 m de altitud, 36 sitios arqueológicos desconocidos hasta entonces dentro del parque, entre los que destacan las ruinas del Gran Pajatén y la cueva de Manachaqui. Viviendas, edificios ceremoniales, terrazas para el aprovechamiento agrícola, calles y enterramientos se ocultan entre la maleza del parque. Todos estos hallazgos, fechados entre los años 900 a.C y 1.500 d.C, ponen de manifiesto el notable nivel de ocupación humana en esta región. El Parque nacional Río Abiseo fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1990.

Resultado de imagen para parque nacional rio abiseo

 PARQUE NACIONAL HUASCARÁN
Parque nacional Huascarán, parque nacional peruano situado en el departamento de Ancash. Fue creado en 1975 con una superficie de 340.000 ha, que se extienden por la cordillera Blanca, un ramal de la cordillera Occidental de Perú. En 1985 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Resultado de imagen para parque nacional huascaran
Constituye la cadena montañosa tropical más alta del mundo, cuyos picos Huascarán Sur (6.768 m) y Norte (6.655 m) dominan un conjunto de 25 nevados más, entre los que sobresale el Alpamayo (6.120 m) por su impresionante belleza escénica. De este a oeste destacan también el nevado Pirámide, el Chacraraju Este (6.108 m), el Chacraraju Oeste, el Chopicalqui (6.307 m), el Huandoy Sur (6.166 m) y el Huandoy Norte (6.395 m).

 El parque presenta quebradas de hasta 2.500 m de altura, y lo recorren los afluentes del Marañón, por su margen izquierda, y los del Santa, por su margen derecha. Geológicamente está constituido por un inmenso batolito, compuesto por rocas graníticas del terciario. El parque registra una precipitación media anual de unos 900 mm, y cuenta con una estación seca de abril a noviembre. 

Cuenta con unas 71 lagunas de la cuenca del Marañón y 118 de la cuenca del Santa, en terrenos afectados por la acción glaciar; las de Llanganuco Alta y Baja son muy visitadas por los turistas.
Tres regiones ecológicas se distinguen en el parque: el páramo muy húmedo, la tundra pluvial y la nival. En la primera, que se extiende hasta los 4.200 m de altitud, dominan las gramíneas, las cactáceas (huacoro, cabeza de chocho y tuna silvestre), los bosques residuales de quinua o queñoa y la puya, planta de flor que alcanza entre los 6 y los 8 m de altura, todo un símbolo del parque. En cuanto a la fauna, abundan los cernícalos y el aguilucho cordillerano. Hasta los 5.000 m de altitud se extiende el piso de la tundra, con gramíneas que sirven de alimento a las vicuñas (éste es su límite septentrional), y árboles como queñoas y usuchs. En el piso nival sólo crecen los líquenes.

Entre las especies faunísticas del parque destacan el cóndor, el oso de anteojos (único de la región neotropical), el gato montés y el puma como principales depredadores, roedores como la vizcacha o el cuy, ungulados como la taruca, además de ciervos o venados. En el parque se desarrolló la cultura preagrícola de Chavín.                            
Resultado de imagen para parque nacional huascaranResultado de imagen para parque nacional huascaran

No hay comentarios.:

Publicar un comentario