SANTUARIOS HISTÓRICOS


SANTUARIO HISTORICO PAMPAS DE AYACUCHO


El 9 de diciembre de 1824 esta pampa fue escenario de la batalla de ayacucho, con la que se selló la independencia americana del imperio español. En ese momento se firmó la histórica acta de capitulación. Este lugar es considerado Santuario Histórico Nacional en memoria de los héroes caídos.













La Pampa de Ayacucho es una extensa llanura donde desarrollan especies de flora como el trébol, el llantén, el pinco pinco, y hierbas como el ichu, el peccoy y la chilifrutilla, que sirven de forraje para el ganado.


La flora silvestre está representada por diversas plantas nativas, entre las que destacan el trébol silvestre (trifolium amabile), el pinco pinco (ephedra americana), el llantén (plantago sp.) y el peccoy (stipa ichu). Asimismo, podemos mencionar pastos como calamagrostis sp., poa sp. y alchemilla pinnata.













En esta zona se pueden apreciar aves como la perdiz de puna (tinamotis pentlandii), la perdiz serrana (nothoprocta pentlandii), la huallata (chloephaga melanoptera), el guarahuau (phalcoboenus megalopterus), el lique lique (vanellus resplendens) y el kulle kulle (attagis gayi).





SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU



El Santuario Histórico de Machu Picchu está ubicado en el departamento del Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machu Picchu, abarca un área de 32,592 hectáreas. Se ubica entre los ríos Cusichaca y Aobamba, ambos tributarios del Río Vilcanota. Adicionalmente a la Ciudadela Inca de Machu Picchu, el Santuario alberga casi 200 sitios arqueológicos, incluyendo andenes, centros ceremoniales, caminos, canales, etc.


Está considerado como la creación urbana más asombrosa del Imperio de los Incas y uno de los sitios patrimoniales más importantes del mundo. Está enclavado en lo alto de una montaña, a 2,430 msnm, en plena selva tropical, ofreciendo un paisaje espectacular con una importante diversidad biológica endémica de flora y fauna.













El sitio está conformado por recintos, plazas, templos, mausoleos, cuartos para almacenar alimentos, canales de piedra y escalinatas y andenes, que se distribuyen sobre la topografía de la montaña trabajada de un modo inigualablemente en su diseño urbano. El monumento, construido en el siglo XV (1438-1493), sirvió al mismo tiempo, como centro de culto y de observación astronómica, y como hacienda de la familia real del Inca Pachacutec.El Santuario Histórico Machupicchu fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983. 


SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC



El Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en la Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, es una de las cuatro áreas categorizadas como santuarios históricos del Perú. 













El objetivo de la categorización del Bosque de Pómac como santuario histórico es contribuir a la conservación del área más representativa de la ecorregión de bosque seco ecuatorial, en su formación vegetal típica de algarrobal.


La Zona Arqueológica Monumental del Batán Grande (Bosque de Pómac), declarada Patrimonio Cultural de la Nación con RDN N° 057/INC, tiene una extensión de 6.145,95 ha., y está ubicada mayoritariamente en parte del Pítipo, y en menor grado, en sectores de los distritos de Pacora, Íllimo y Túcume, territorios todos ellos de la provincia de Ferreñafe.


SANTUARIO HISTÓRICO DE CHACAMARCA



El Santuario Histórico de Chacamarca se creó el 7 de agosto de 1974 con motivo de conmemorarse los 150 años de la Batalla de Junín, que dio fin a la presencia española en Perú y selló la independencia de América. Sus principales objetivos son conservar el escenario natural donde se libró la batalla el 6 de agosto de 1824, conservar los restos arqueológicos preincaicos, y la flora y fauna allí presente. Se ubica en los Andes centrales del país a 4 100 metros sobre el nivel del mar en la altiplanicie de Junín, presenta una topografía predominantemente plana, con colinas en su parte norte.


La vegetación del Santuario Histórico de Chacamarca corresponde al paisaje alto andino o puna de los Andes centrales. Las principales comunidades vegetales son el pajonal denso de altura con bofedales u oconales (humedales alto andinos) y el césped de puna. El Santuario alberga una diversa población de aves entre las que se encuentran especies residentes y migratorias. Los mamíferos son escasos, se tiene al zorro andino y al cuy silvestre, pero de gran relevancia es la presencia de vicuñas, que son un importante objeto de conservación del área.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario